Patrimonio cultural inmaterial

“Documental  Huellas Historia de Iguazú”

Manifestaciones de Puerto Iguazú

Manifestación Cultural Karai Octubre

Esta es una tradición ancestral que se practica cada año para ahuyentar la miseria. Cuanta la leyenda que el Karai se acerca a las casas, y cuando se encuentra una olla repleta de yopará es espantado. Algunas teorías sostienen que esta “tradición” puede haber sido impuesta por los Jesuitas a fin de enseñarle el concepto de la administración y ahorro de alimento antes del tiempo de cosecha.

En Puerto Iguazú participan vecinos, periodistas, grupos de la capilla San José Obrero, Dirección Municipal de Patrimonio Histórico y Cultural, empleados municipales, Cooperativa Guías del Iguazu, Iguazu Jungle Bike, Iturem, Dirección de Turismo, consulado paraguayo, Iguazu Jungle.

Fiesta de peregrinación al pueblo de
Puerto Iguazú

Fiesta de peregrinación al pueblo de Puerto Iguazú renovó su historia de amor más arraigada y profunda, y camino hasta el Santuario de Santa María del Iguazú por trigésimo primer año consecutivo. La historia del amor entre la Virgen María y los vecinos de Puerto Iguazú, en el cual la Provincia de Misiones, lleva más de 400 años y ha sobrevivido el paso del tiempo y el olvido.

Cuando los Misioneros Jesuitas fundaron la reducción de santa María del Yguazú en 1626, más de 8 mil guaraníes abrazaron la fe en ella. La historia de la reducción, unida a la del resto de las reducciones en zona guaraní, es conocida. Los cierto es que la imagen de Santa María a la que los aborígenes veneraban no sobrevivió la caída de las Misiones. Pero María pudo más en esta zona que custodia las majestuosas cataratas del Iguazú.

Recién en el S XX la ciudad fue constituyéndose como tal. Hasta 1940, cuando el pueblo de 2000 habitantes contaba con una capilla de madera modestamente ornamentada, un navegante europeo obsequio la imagen de Nuestra Señora del Carmen que hoy se venera en la Ciudad y que dio nombre a la que, tras la creación de la Diócesis de Puerto Iguazú, recién el 1986, termino siendo la catedral.

María en la advocación de Nuestra Señora del Carmen ya estaba presente en la pujante ciudad, puerto de entrada de los turistas que visitan las cataratas. Y lo está, como reina ya coronada. Pero en la década del 80, en los años previos a la creación de la diócesis, el odontólogo apasionado de la selva y de la talla de madera Teófilo Rodolfo Allou creo una imagen de María en madera de cancharana que discretamente fue conmoviendo a todos. En ella, la virgen, que en aspecto luce como una mujer trabajadora, de campo, arropa en su corazón al niño Jesús con mucha fuerza. “Mujer sufrida que representa a las mujeres de mi región”.

Como canta un chamame a Santa María del Iguazú que aquí compartimos. Así, casi en silencio María volvió a nacer para el pueblo de Puerto Iguazú como Santa María del Iguazú.  Casi en silencio porque casi desapercibida paso su presencia en la misa con la que se inició la diócesis, y recién un año después, la imagen comenzó a darse a conocer por el primer Obispo, Monseñor Joaquín Piña, y luego recorrió todos los pueblos y parroquias reeditando una historia de amor nacida 400 años atrás.

Desde entonces, cada 16 de agosto, o el domingo siguiente al 16 de agosto, el pueblo peregrino en honor a ella en una nueva, pero ya fuerte tradición. Son más de 40 kilómetros a pie entre Puerto Libertad y el santuario de Santa María del Iguazú recientemente reinaugurado donde habría estado la primera reducción con su nombre.

Es tierra de selva, tierra de ensueño, tierra de la virgen del Iguazú.

Este año, además, santa María del Iguazú, en su nueva imagen, ya trascendió las fronteras. Una réplica de la imagen llego hasta Hamburgo de la mano del Arzobispo Stefan Hebe, quien envió a la diócesis de Puerto Iguazú su saludo por la Festividad en su propia réplica, que llevo hasta su país conmovido tras visitar a la diócesis y conocer la imagen y la fe del pueblo misionero.

“Fragmento musical DPHC. Patrimonio cultural inmaterial.”

Manifestación cultural caña con ruda

La tradición tiene origen en los guaraníes, en el mes de agosto todos los años se producían grandes lluvias que, junto al frio estacional, provocaban enfermedades epidemiológicas que llegaban incluso a diezmar las aldeas. Para combatir los males recurrían a sus chamanes que elaboraron un remedio consistente en mezclar hierbas con licores, del cual debía beberse un trago al comenzar la estación de lluvias.

Originalmente se usaban licores fabricados con cañar, patai, tunas o algarrobas a lo cual que se agregaban hieras medicinales. Con la introducción del cultivo de caña para la fabricación del azúcar, en la época de la colonización española, se comenzó a producir el aguardiente de caña. A esto se le agrega la llegada de la ruda a América que se usaba contra parásitos, males estomacales, picaduras, a lo que se fue adosando propiedades.  De allí se derivó la creencia popular. Que considera a la ruda como un conjuro contra la envidia ajena y la mala suerte, por lo tanto, la bebida es considerada para “espantar los males de invierno”. Según la tradición, cada día 1 de agosto al levantarse y en ayunas se toman tragos de caña con ruda (generalmente tres) para atraer la salud y la suerte y alejar los maleficios.

En Iguazú participan familias, hombres y mujeres de la comunidad. Es una manifestación privada que se desarrolla en las viviendas de los vecinos.

Manifestación cultural fiesta del reviro

Se realiza en nuestra ciudad en la semana del aniversario de Puerto Iguazú que se celebra el 10 de septiembre, todos los años, desde hace más de 25 años. La actividad consta de un concurso del reviro con participantes divididos en grupos: niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores, quienes deberán cumplir un reglamento.  La elección de los ganadores está en manos de un jurado entendido en la elaboración del mismo. Se desarrolla en el barrio Obrero pero los participantes pueden ser de todos los barrios de la localidad. Los elementos que se utilizan son: olla negra de tres patas, estrebe, leña, patula, harina, sal, aceite o grasa. La comunidad es el principal actor del patrimonio. Ellos desempeñan un importante papel en la producción, la salvaguarda, el mantenimiento y la recreación del PCI.

Manifestación cultural fiesta de san juan

San Juan Bautista es una de las fiestas más populares del Norte Argentino. En la vigilia esperamos la madrugada del 24 de junio, donde se recuerda el nacimiento de San Juan Bautista, quien fue el precursor de Jesús. Esta es una fiesta popular de nuestro pueblo, la gente la ha tomado como propia. En esta fecha también se celebra el solsticio, es la noche más larga y el día más corto. Por eso también la cultura popular le da un significado y se crean algunos signos con el fuego (en la relación con la luz) como es el cruce de brasas, el toro candil, la pelota tata. Es una fiesta propia de la gente, que la celebran con mucha fe y comparten comidas regionales como el mbeyu, la chipa, caburé, la chipa soo, la sopa paraguaya. La iglesia compaña así la fe propia del pueblo.

Manifestaciones de la provincia de Misiones

Avachikui

Alimento tradicional de sabor dulce a base de maíz y maní, que se consume cotidianamente, elaborado por mujeres de comunidades mbya guaraní. Saber o práctica artesanal tradicional / Tradición o expresión oral / Alimento. Ha participado del relevamiento la comunidad mbya guaraní Tekoa Arandu.

(Mujer desgrana maíz para elaborar Avachikui, Fernando Nogueira, Pozo Azul, Misiones)

Jaguareté Kora, Chivi Kora (el corral del jaguarté)

Juego tradicional de tablero que se diagrama sobre la tierra y que practican principalmente niños y niñas en las comunidades mbya guaraní. Consiste en acorralar a un jaguareté y evitar ser atrapado. Saber o práctica artesanal tradicional / Tradición o expresión oral / Actividad lúdica tradicional. Ha participado del relevamiento la comunidad mbya guaraní Tekoa Arandu.

(Niños/as jugando Jaguareté Korá, Fernando Nogueira, Pozo Azul, Misiones)

Manga

 Juego tradicional entre los mbya guaraní cuyo objetivo es evitar que el mangá (pelota hecha de chalas de maíz) toque el suelo. Tradicionalmente lo jugaban los niños, niñas y jóvenes en el patio del opy -casa ceremonial- de la comunidad al final del día para distenderse. Actualmente también lo juegan los niños y niñas en la escuela y en sus casas. Saber o práctica artesanal tradicional / Tradición o expresión oral / Juego. Ha participado del relevamiento la comunidad mbya guaraní Tekoa Arandu.

(Pelota de chalas de maíz para jugar mangá, Fernando Nogueira, Pozo Azul, Misiones)

Mbo`y

Collares de semillas silvestres llamadas aguay kapi’i’a, que confeccionan y usan mujeres, hombres; entre ellos, los opygua de comunidades mbya guaraní. Saber o práctica artesanal tradicional. Ha participado del relevamiento la comunidad mbya guaraní Tekoa Arandu.

(Enhebrado de semillas silvestres, Fernando Nogueira, Pozo Azul, Misiones)

Petyngua, el uso y elaboración

Pipa de ñau (barro) que se realiza en comunidades mbya guaraní para ser utilizada por sabias y sabios. Es una herramienta a través de la cual las comunidades mbya guaraní manifiestan su conexión espiritual con el creador. Conocimiento o uso relacionado con la naturaleza y el universo / Saber o práctica artesanal tradicional / Uso social, ritual o acto festivo. Ha participado del relevamiento la comunidad mbya guaraní Tekoa Arandu.

(Uso de la petyngua, Fernando Nogueira, Pozo Azul, Misiones)

Tangara

 Danza tradicional que se practica en comunidades mbya guaraní al ritmo de la guitarra de cinco cuerdas. Las niñas y niños forman un círculo y danzan acompañados por instrumentos musicales. Tradición o expresión oral. Ha participado del relevamiento la comunidad mbya guaraní Tekoa Arandu.

(Niños/as danzando Tangara, Fernando Nogueira, Pozo Azul, Misiones)